El Programa Universidad en el Campo (UNICAM) surge en Nicaragua como una estrategia innovadora para democratizar el acceso a la Educación Superior en zonas rurales y comunidades alejadas de los centros urbanos. Su implementación responde a la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades para jóvenes y adultos que, por razones económicas, geográficas o socioculturales, enfrentan dificultades para acceder a la educación universitaria. Este programa en sus diez primeros años fue impulsado por la UNAN Managua, a partir del año 2020 el Consejo Nacional de Universidades (CNU) lo lidera con la participación de siete universidades públicas del país, fortaleciendo el desarrollo local y la permanencia de los estudiantes en sus territorios en todo el país.
Desde su puesta en marcha en 2012, UNICAM ha ampliado progresivamente su cobertura, estableciendo sedes en distintos municipios y comunidades rurales de Nicaragua. Por medio del programa se ofrecen carreras alineadas con las necesidades productivas y sociales de cada territorio, priorizando áreas como Desarrollo Rural, Agroecología, Ingeniería Agrícola, Educación, Medicina Veterinaria, Enfermería y Administración, entre otras. Su modelo educativo combina metodologías flexibles, prácticas en campo como modelo de escuela nueva, diálogo de saberes; facilitando el aprendizaje contextualizado y la aplicación de conocimientos en la realidad de las comunidades en cada territorio. Esto ha permitido la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la economía local.
Experiencia UNICAM
A lo largo de más de una década, UNICAM ha logrado importantes avances en la inclusión educativa, beneficiando a miles de jóvenes, adultos y fortaleciendo la vinculación universidad-sociedad. Su impacto se refleja en la reducción de la migración hacia las ciudades en busca de educación, la formación de líderes comunitarios y la consolidación de un modelo de Educación Superior pertinente e intercultural. El programa continúa evolucionando con la incorporación de nuevas estrategias pedagógicas y el fortalecimiento de alianzas con instituciones. nacionales y locales, reafirmando su compromiso con el acceso equitativo a la educación y el desarrollo integral de las comunidades rurales en Nicaragua, pero sobre todo, dando respuesta al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Humano, la Estrategia Nacional de Educación Superior y la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.