
En el marco del mes de «Abril Creativo», estudiantes de la Licenciatura en Economía y Negocios de la Universidad Nacional Politécnica (UNP) participaron en la conferencia y taller «Pensamiento Económico y Realidades hacia las Victorias Actuales», un espacio académico permitió profundizar en las bases del modelo económico nacional, destacando su enfoque en la equidad, el bienestar común y la consolidación de una economía inclusiva que responde a las necesidades del país.
Durante la jornada, los participantes analizaron el impacto de estrategias económicas orientadas al fortalecimiento del sector productivo, la economía solidaria y el cooperativismo y mediante el intercambio de experiencias y el análisis de casos, reflexionaron sobre el papel de las pequeñas y medianas empresas en la dinamización del mercado nacional y regional. Además, se abordó la importancia de las políticas económicas inclusivas como mecanismo para la generación de empleos y estabilidad económica.
Fabio Antonio Palacios Gutiérrez, estudiante de esta carrera, expresó los beneficios que estos conocimientos implican: «Comprender estos procesos nos permite ver cómo cada política se traduce en oportunidades reales para la población, promoviendo un modelo de desarrollo centrado en la dignidad y el progreso», señaló.
La articulación entre el conocimiento académico y las estrategias económicas nacionales permite generar propuestas innovadoras que fortalezcan sectores clave como el turismo, la agroindustria y la innovación tecnológica, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de la población nicaragüense.
Por su parte, el estudiante Gabriel Corea resaltó la relación entre la educación y la economía: «Cada avance en este campo se proyecta en el desarrollo del país. La educación nos brinda herramientas para comprender y aportar a la construcción de una sociedad más justa, productiva y con mejores oportunidades para todos», enfatizó.
Este tipo de espacios académicos refuerzan el compromiso de la Educación Universitaria con el desarrollo sostenible de Nicaragua, fomentando la formación de profesionales con una visión integral y propositiva para el crecimiento económico del país.
Colaboración: DCI- UNP
Edición: DCI- CNU