Consejo Nacional de Universidades – Nicaragua

Nota informativa

Intercambios de saberes, una puesta en marcha para el fortalecimiento de la educación

El recinto donde se ubica la Universidad en el Campo (UNICAM), de BICU, en la comunidad de Karawala, cada vez se convierte en un lugar acogedor para estudiar. Las inversiones que han gestionado las autoridades universitarias, municipales y territoriales han facilitado ese espacio de confort que hace posible el aprendizaje en condiciones amigables para los protagonistas.

Los universitarios en su mayoría son indígenas ulwa, miskitus, algunos creoles y mestizos originarios de Karawala; pero otros son de comunidades aledañas, centradas en el municipio de la Desembocadura del Río Grande, del territorio Awaltara Luhpia Nani Tasbaya como es La Barra, Walpa, La Esperanza, Kara y Sandy Bay, llegan sobre el río en cayucos, otros en pangas, motocicletas u otros medios de transporte para cumplir una de sus mayores metas, profesionalizarse.

Sus experiencias fueron documentadas en la gira de trabajo realizado por un equipo de la sede central de BICU, entre ellos el Lic. Leonardo Wallace, responsable de UNICAM; el MSc. Delry Simons, responsable del Centro de Documentación de la Costa Caribe, CIDCA; y Ean Downs, del área de Divulgación. Durante tres días la visita contemplo la recopilación de información que destaca historias de vida, entrevistas ampliadas, grupos focales, retroalimentación de información, relatos y otras acciones que evidencian el quehacer universitario, donde se abordan a las autoridades municipales, locales, territoriales, estudiantes, docentes y autoridades universitarias.

El compañero Charles James Pinner, secretario del Consejo Municipal de la Alcaldía de la Desembocadura de Río Grande, es protagonista directo del programa UNICAM, como estudiante finalista en la carrera Técnico Superior en Administración de Empresas. En su lengua materna, miskitu, James valoró la gran relevancia de UNICAM- BICU en el territorio:

“Yawan desembocadura de Río Grande luhpika baku pas taura tingki tara yabisa programa UNICAM BICU bal diman sa wan tawanka kat, ta upla baku yan nani an tawan sirpi wala ra tauki baunghwi sna taim wan uplika nani ra kupia kraukisa bal dimbia, Gobierno ba BICU kuk chanska wankan sa univeridad wan tawanka kat dimaya». Que en español traducimos: “Nosotros como hijos de la Desembocadura de Río Grande, primeramente, agradecemos enormemente que el programa UNICAM- BICU vino hasta nuestra comunidad. Como autoridad, nosotros en cada visita de trabajo que hacemos en otras comunidades, le recordamos y animamos a nuestra gente que vengan a prepararse. El Gobierno, a través de BICU, nos ha dado la oportunidad de estudiar en la universidad en nuestra misma comunidad muy cerca y se hace de manera gratuita», dijo el líder municipal, quien coincidió con Luis Alberto Martínez Aragón, delegado del Ministerio de Educación (MINED) en la Desembocadura de Río Grande, al ampliar además otros aspectos trascendentales del programa UNICAM en la comunidad.

“Este emblemático programa de Gobierno ha creado la oportunidad para que madres solteras, padres, jóvenes, comunitarios, trabajadores de campo y población rural en general tengan ese derecho a estudiar, unos enfrentan problemas económicos y otros factores que antes les impedía optar a esta oportunidad, lo estén haciendo ahora. Tenemos la entera confianza que desarrollaremos nuestra comunidad», expreso Luis.

Desde el inicio de UNICAM, la delegación del MINED ha trabajado a través de una coordinación cerca con UNICAM- BICU. “Los primeros protagonistas de este programa en este municipio son docentes del MINED, que necesitaban profesionalizarse con una licenciatura en su área correspondiente, nosotros facilitamos ese listado para la prematrícula inicial y hemos dado acompañamiento y seguimiento en todo momento, no los hemos dejado solos», finalizó el funcionario del MINED.

Otro recurso valioso en información lo facilitó la Lic. Epsi Hebbert, una profesional de la etnia Ulwa, graduada en BICU, originaria de la comunidad de Karwala, ha sido la coordinadora del programa UNICAM- BICU en Karawala, desde el inicio. La Lic. Hebbert, acompañó a la delegación durante toda la visita con ese espíritu de compromiso, servicio y entrega que la caracteriza.

Desde la gestión de la Lic. Hebbert, se ha fortalecido el trabajo articulado y colaborativo con las instituciones y gobiernos locales, comunales, territorial, alcaldía, MINED y otras instancias con presencia en la zona.  “Todos estamos contentos y aportamos para el fortalecimiento adecuado del programa, convencidos que estamos preparando profesionales integrales, con quienes apostamos aportar al desarrollo de las comunidades”, explicó.

Durante la visita el equipo, pasó por cada sección, además se hizo in situ imágenes de los estudiantes de Ingeniería Civil en una clase de construcción, un momento que facilitó socializar con los estudiantes sobre el trabajo que se está ejecutando, misma que se hace en total coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Se explicó del seguimiento al proceso de encuesta estudiantil centrado en la innovación social. Además, se busca las percepciones sobre el desarrollo del programa UNICAM en Karawala, desde la experiencia y concepción estudiantil que refleje fortalezas, retos, desafíos, entre otras oportunidades de mejora para el buen desarrollo y funcionamiento del programa.

Entre las intervenciones de estudiante durante los grupos focales, podemos resaltar algunos puntos importantes que dieron a conocer, entre ellos el reconocimiento que el programa UNICAM, nos ha da la oportunidad a muchas que son madres solteras y amas de casa a contar con la opción y acceso para que se profesionalicen en casa.

Así mismo puntualizaron sobre la serie de opciones en carreras entre licenciaturas y técnico superior a la que pueden acceder a través de la educación superior y lo esencial que es gratuita, de calidad y pertinente. Entre otros aspectos que detallaron se encuentra:

“Nos sentimos fortalecidos con la identidad cultural, porque las metodologías de la enseñanza de los docentes toman en cuenta el tema de la lengua, nos permiten desenvolvernos en nuestra lengua materna y eso ha facilitado el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro y fuera del aula de clase”.

“Hemos tenido la experiencia de realizar un trabajado colaborativamente entre compañeros, porque estamos conscientes que solos no podemos, tenemos esta gratuidad que nos beneficia con módulos, alimentación y otras facilidades que nos apoya con economía, ha sido un alivio es como un abono estudiantil”.

“Nunca habíamos pensado en contar con esta gran oportunidad de prepararnos en nuestra propia comunidad, con la apertura de carreras basadas en las necesidades del territorio, UNICAM ha logrado que nuestros jóvenes no tengan que viajar a otros lugares a estudiar, ahora se quedan en casa y estamos seguros que es para el desarrollo local”.

Esta riqueza de información apuesta a mejorar la calidad de la educación terciaria de manera integral, que se ofrece a través de UNICAM, una puesta en marcha que ha avanzado a paso gigantesco donde todas las autoridades de los diferentes niveles de gobierno han confiado en BICU, para mejorar la calidad de vida de la población a través de la educación.

Facebook
X
WhatsApp
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?