Consejo Nacional de Universidades – Nicaragua

Nota informativa

Sistema Educativo presentó avances de la I fase de implementación de la Estrategia Nacional «Bendiciones y Victorias”

El Sistema Educativo Nacional de Nicaragua realizó el encuentro de evaluación de la primera fase de implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026. Este proceso, que ha involucrado a más de 3 millones de personas, ha sido diseñado para transformar y fortalecer la educación en el país, poniendo un énfasis especial en el protagonismo de la persona, la familia y la comunidad.

Desde el inicio de la implementación de esta estrategia, se ha trabajado de manera interinstitucional, con la colaboración de los diversos actores claves como el Ministerio de Educación (MINED), el Sistema de Autonómico Regional (SEAR), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), esfuerzo que permite desarrollar acciones concretas alineadas a los 16 ejes de la estrategia, orientados a una evolución constante del Sistema Educativo Nacional.

“En este encuentro nacional del Sistema Educativo, estamos evaluando y proyectando nuestro trabajo de implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”. Aquí están todos los equipos interinstitucionales del sistema educativo que hemos sesionado desde que se diseñó la estrategia y todo el proceso de preparación para su implementación”, manifestó la compañera Loyda Barreda, directora general de INATEC.

Entre las principales acciones desarrolladas en esta primera fase de implementación en el marco de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”, se ha consolidado el currículo del Sistema Educativo Nacional, estableciendo líneas claras para la creación y actualización de planes y programas de estudio en todos los niveles educativos, con el objetivo de asegurar la coherencia y calidad en la enseñanza. Además, se ha promovido el fortalecimiento de los aprendizajes en áreas claves como la educación ambiental, las ciencias, la innovación y la crisis climática, integrando también un enfoque en la educación creativa, para preparar a los estudiantes frente a los retos del contexto global.

La Estrategia también pone un énfasis particular en la promoción de la historia y la identidad nacional, con el fin de que los estudiantes se apropien de su patrimonio cultural y reconozcan el valor de la historia ancestral del país. A su vez, se han diseñado y actualizado materiales educativos con un enfoque inclusivo que aboga por la equidad, la inclusión y la interculturalidad, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, puedan acceder a una educación gratuita y de calidad.

Asimismo, se impulsó el desarrollo profesional docente mediante una formación continua que promueve valores, vocación de servicio y el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas. Este proceso tiene como propósito mejorar la calidad educativa en todos los niveles y modalidades, asegurando que los docentes estén preparados para enfrentar los desafíos de la educación actual.

“Es importante destacar la capacitación que se ha venido dando permanente para los profesores en temas pedagógicos, en temas de mediación, en temas de manejo de contenido, con esa visión de continuar transformando la educación con una visión también evolutiva para formar profesionales con mayor calidad”, señaló la Dra. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU.

Para complementar la formación integral de los estudiantes, se diseñaron siete programas nacionales que abarcan áreas fundamentales como Educación Para La Vida, Educación Artística y Cultural, Educación Física y Deportiva, Ciencia, Investigación e Innovación, Educación Especial Incluyente, Tecnología Educativa y Educación Ambiental. Estos programas refuerzan la formación académica, promueven valores y habilidades esenciales para el desarrollo de una convivencia sana y armónica; contribuyendo a la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno y con la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

La estrategia ha trascendido el trabajo conjunto hacia un trabajo sistémico, lo que fortalece la continuidad educativa y garantiza una educación de calidad. El Sistema Educativo Nacional se ha reconfigurado para ofrecer una formación integral, promoviendo valores y habilidades que contribuyen al desarrollo humano y social de los estudiantes.

“La idea es continuar con este proceso de fortalecimiento de la calidad de la educación en nuestro país para aportar al desarrollo humano pleno de las personas desde el sistema educativo”, agregó la compañera Barreda.

La Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» se reafirma como un compromiso con la transformación educativa, guiada por el mandato de nuestro Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, con el objetivo consolidar las victorias educativas y aportar al desarrollo social y económico del país, formando ciudadanos comprometidos con el bienestar común y el futuro de Nicaragua.

“Lo más importante es que seguimos cumpliendo la instrucción del comandante Daniel Ortega y de la compañera Rosario Murillo de comprometernos en asegurar más y mejor calidad en la educación. Esto significa que estamos listos y preparados para esas nuevas victorias e ir siempre más allá con el más alto compromiso”, destacó la compañera Mendy Aráuz, ministra de Educación.

Galería

Facebook
X
WhatsApp
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?