
El Sistema Educativo de Nicaragua llevó a cabo el encuentro nacional «Tecnología Educativa en la Era Digital», clave en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026. Este encuentro forma parte de los esfuerzos por avanzar en la transformación y modernización del sistema educativo del país, con el objetivo principal de fortalecer la calidad educativa, mediante el uso de la tecnología.
El evento puso un énfasis especial en la digitalización y virtualización de la educación, dos pilares fundamentales para asegurar que la educación llegue a una mayor proporción de la población nicaragüense. Siguiendo los lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación, se busca la creación de un currículo renovado, producto de una consulta nacional que involucró a todos los actores del ámbito educativo. Este nuevo currículo no solo definirá los contenidos académicos, sino también la manera en que la tecnología educativa se integrará para mejorar el acceso y la calidad del aprendizaje en todo el país.
«Y de ahí está surgiendo el nuevo currículo, que nos indica el camino y los contenidos a impartir. Vamos a apoyar la construcción de este currículo, integrando la digitalización y la virtualización para ampliar la cobertura y garantizar que toda la población nicaragüense tenga acceso a una educación gratuita y de calidad”, compartió el Ing. Roberto Blandino, director de UALN del CNU.
«Estamos reflexionando sobre la importancia de las tecnologías, su uso ético y responsable y cómo moderar las adicciones tecnológicas. Desde los estudiantes hasta los docentes y en colaboración con los padres de familia buscamos integrar herramientas tecnológicas de manera creativa y flexible en los procesos de aprendizaje, para hacerlos más atractivos y fortalecer los aprendizajes”, comentó el compañero Alex Serrano, director de Tecnología Educativa de INATEC.
Este encuentro contó con la participación de expositores internacionales de países hermanos como Venezuela y México. Estos expertos compartieron sus experiencias sobre la formación docente y el uso de tecnologías emergentes en la educación. Los intercambios con estos países permitirán enriquecer la formación de los maestros nicaragüenses, quienes son actores importantes para implementar los cambios que demanda el nuevo currículo.
Durante el encuentro, se presentó también un proyecto innovador que explora el uso de recursos educativos abiertos, incorporando tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y la realidad virtual aumentada. Estas herramientas avanzadas están siendo integradas en los procesos de formación y capacitación docente, con el objetivo de ofrecer una enseñanza más dinámica, flexible y adaptada a las necesidades del aula del siglo XXI.
El evento reunió a más de 1,300 participantes, entre los cuales se incluyen estudiantes de diversos niveles educativos, docentes y padres de familia. La jornada permitió el intercambio de ideas sobre el uso de la tecnología en la educación, reflexionando sobre sus beneficios y los retos que implica su implementación efectiva.
Además, se abordaron otros temas cruciales como la moderación del uso de las tecnologías y su integración ética en los procesos de aprendizaje, asegurando que estas herramientas sean utilizadas de manera responsable y equilibrada.
Este encuentro refleja el firme compromiso del Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y las instituciones educativas con la mejora continua de la calidad educativa en Nicaragua. También subraya la importancia de preparar a los futuros profesionales con las competencias y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Con el apoyo de todos los actores del sistema educativo, se espera que en 2025 los procesos de transformación educativa estén plenamente consolidados, permitiendo a Nicaragua avanzar hacia un modelo de educación integral, inclusiva y de calidad para todos.
«Estamos trabajando para asegurar que nuestra educación sea de calidad, accesible para todos y alineada con las demandas del futuro», expresó la profesora Cela Moreno, directora general de Tecnología Educativa del MINED.