
Las universidades nicaragüenses experimentan una transformación constante en los procesos de aprendizajes, en un contexto en el que la pandemia agregó lecciones de vida, que le han permitido a las comunidades académicas repensar las formas de ejercer educación universitaria.
Por esta razón, las diversas iniciativas que las universidades plantean se desarrollan tomando en cuenta los marcos referenciales, surgidos a partir de las necesidades de la sociedad y las respuestas ante los constantes cambios sociales y económicos. Desde el año 2021, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) ha estado impulsando la Política de Internacionalización, cuyo propósito es fortalecer la calidad académica, la investigación, la innovación y la cooperación interinstitucional, mediante el fomento de la movilidad estudiantil y docente, la participación en redes y proyectos internacionales.
En este sentido -y como vivencias particulares-, se presentan cinco experiencias de instituciones pertenecientes al CNU, respecto al modo en que asumen la práctica y gestión de la internacionalización.
UNFLEP forma profesionales globales y fortalece la calidad educativa
La experiencia de internacionalización de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda (UNFLEP) se basa en el proceso de fomentar la incorporación de la dimensión internacional en su cultura y estrategia institucional. A través de acciones que promueven el intercambio de conocimientos y experiencias con instituciones de todo el mundo, para fortalecer la docencia, investigación, extensión universitaria y oferta educativa.
Por ello, entre sus acciones que destacan el intercambio técnico, científico e intercultural realizado entre la Dirección de Ciencias Agropecuarias y la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), en el que estudiantes participan en diversas actividades en los módulos educativos de la UNFLEP. Por otro lado, la Universidad ha sido parte de los ciclos de Conferencias Internacionales sobre «Tips y trucos del manejo de la anestesia y monitoreo en Rumiantes», impartido por especialistas con reconocida trayectoria de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca en México.
En el ámbito de la salud, la UNFLEP también ha trabajado arduamente para internacionalizar sus programas, mediante seminarios, entre los que destacan «Anatomía de la articulación temporomandibular», «Lupus eritematoso en pediatría» y «La importancia de las pruebas de histocompatibilidad para el trasplante de órganos y tejidos». Recientemente, se realizó el II Congreso Agropecuario de la UNFLEP, bajo el lema «Por la diversificación productiva con enfoque agroecológico sostenible». El evento incluyó una Feria Científica y de Innovación Tecnológica, en la que se efectuaron conferencias magistrales tanto nacionales como internacionales. Destacó la participación de la Universidad Politécnica Estatal de Carchi (UPEC) de Ecuador.
UNAN-Managua: perspectivas de cooperación interinstitucional
Por su parte, la internacionalización en la UNAN-Managua es concebida como un proceso de transformación integral y estratégico que incorpora la dimensión intercultural. A la fecha, la institución cuenta con 73 convenios vigentes, 34 nacionales y 39 internacionales y está suscrita en 39 redes académicas que fomentan la formación, la investigación y la extensión universitaria, alianzas que propician la movilidad e intercambio de información académica y publicaciones, participación en proyectos conjuntos, conferencias, seminarios y talleres.
En correspondencia con las perspectivas de cooperación interinstitucional, la Universidad articula esfuerzos para la adhesión a redes culturales y deportivas a nivel internacional, el aprovechamiento de oportunidades de pasantías, la participación en convocatorias de proyectos de cooperación, investigación e innovación y el fomento de las publicaciones científicas.
De acuerdo con la maestra Clara Lechado Ríos, directora de Relaciones Públicas e Internacionales de la UNAN-Managua, esta casa de estudios forma parte del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA Virtual, desde el 2021. A partir de ese momento se han intensificado las acciones de difusión e involucramiento de estudiantes nacionales y extranjeros. De igual forma, destaca que el aporte del proceso de internacionalización fortalece las competencias profesionales en los estudiantes de grado y posgrado como del personal.
URACCAN: Gestión Intercultural de cooperación, solidaridad y complementariedad
La cooperación, solidaridad y complementariedad nacional e internacional es fundamental para el modelo de universidad comunitaria intercultural de URACCAN. En virtud de ello, los programas y proyectos de cooperación universitaria e internacionalización contribuyen a la transformación social desde las perspectivas del desarrollo con identidad, la equidad de género, la ciudadanía intercultural y el Buen Vivir, incluyendo procesos de fortalecimiento de capacidades autonómicas del liderazgo comunitario y actores sociales regionales, que apuntan a la oferta educativa a nivel comunitario, grado y posgrado.
La URACCAN cuenta con una política cuyo propósito es el de propiciar y fortalecer procesos y acciones de internacionalización del modelo de universidad comunitario e intercultural, en su recorrido institucional ha logrado hacer sinergia con otras instituciones con el perfil comunitario, en la que el protagonismo de los pueblos, son determinantes para establecer alianzas y propuestas realizadas por indígenas y afrodescendientes, como la experiencia de la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).
Desde su fundación la RUIICAY, ha estado centrando sus esfuerzos en el reconocimiento a un sistema de educación propia, desde los planes de incidencia, la creación de metodologías propias y la formulación de programas educativos en nivel de posgrados, como las dos generaciones de Maestría en comunicación intercultural, el Doctorado de estudios interculturales y el Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en contextos del Buen Vivir.
Internacionalización en el horizonte de la educación superior en la UNIAV
La Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), en su Proyecto Educativo Institucional, declara la apremiante necesidad de reconfigurar las relaciones humanas, desde un entramado que permita al todo, ser más que la suma de las partes. En este contexto, la internacionalización de la educación como estrategia institucional provoca detonar otros procesos de transformación del hecho educativo uniaviano, mediante el fortalecimiento de relaciones entre las comunidades de aprendizaje, intra e interuniversitarias tanto a nivel nacional como internacional, promoviendo la calidad y pertinencia de las funciones vitales; docencia, investigación, proyección social y gestión institucional.
La internacionalización de la educación aporta al desarrollo académico de la UNIAV, establece vínculos de confianza, entramadas en redes de relaciones cuidadosas de la vida, desde el diálogo de saberes y la interculturalidad.
La UNA transciende fronteras
Para la Universidad Nacional Agraria (UNA), la internacionalización es considerada un eje fundamental en virtud de la trascendencia de la gestión académica y separación de fronteras para el intercambio de conocimientos académicos y culturales.
En este sentido, la Centenaria del Agro tiene diferentes alcances, metas y logros evidentes. De acuerdo con el PhD. Álvaro Noguera, director de la Dirección de Cooperación Externa (DICOEX), la UNA cuenta con una Política y Estrategia de Internalización que define la ruta metodológica para desarrollar procesos y actividades de esta índole, así como un Programa de Movilidad Académica, para la promoción de la participación de docentes y administrativos en proyectos de emprendimiento, los cuales han sido financiados por instituciones de México, Argentina y España.
Entre las acciones que la UNA ha implementado corresponden al pilotaje realizado en el 2022, sobre el análisis de cómo están los planes de estudio para las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Zootecnia, con el fin de evaluar la pertinencia de las carreras y la similitud de los planes de estudio con otras universidades a nivel de Latinoamérica. De igual manera, otro proceso a mencionar es el Programa de Formación de Idiomas Internacionales, la Agraria desde hace aproximadamente tres años fortalece las capacidades del idioma a trabajadores docentes y administrativos con los cursos de Inglés, Portugués y Chino.
Relaciones Públicas CNU